A los 15 años se vio obligada a abandonar su ciudad natal, El Aaiún para
vivir en un campo de refugiados donde comenzó a colaborar con la causa
saharaui realizando trabajos de periodismo y traducción en la Radio
Nacional Saharaui, durante más de diez años. Desde allí viajó a La
Habana y Panamá donde estudió Relaciones Internacionales formación que
le sirvió más tarde para fundar la Asociación de Mujeres Saharauis en
España desde donde defiende los derechos de su pueblo.

Zahra, explicó en la A.V. Valle Inclán como ha sido la evolución de la
zona, desde aquel Sáhara Español de los años sesenta cuando era la
provincia número 53 de España, hasta ahora.
“España no debió haber entregado ese territorio” afirmó Zahra. La
Naciones Unidas habían ordenado su descolonización. Eran los últimos
meses del franquismo, el dictador estaba enfermo y Marruecos ideó la
llamada Marcha Verde para invadir los territorios, “fue el comienzo del
Zahrasufrimiento” dice la señora Ramdan.
Marruecos construyó “el muro de la vergüenza” que ha separado a las
familias saharauis, para preservar sus intereses económicos, el banco de
pesca, fosfatos y posibles yacimientos petrolíferos. “Es una zona de
una gran riqueza natural que ha sufrido ocupación mediante las armas con
la aquiescencia de la Unión Europea”, señala la presidenta de la
Asociación de Mujeres Saharauis.
El Sáhara Occidental está a la espera de que se celebre el referéndum
que se aplaza desde 1991, cuando se firmó el tratado de paz bilateral
entre Marruecos y el Frente Polisario, representante del pueblo
saharaui. En esa fecha se desplegó la MINURSO, Misión de Naciones Unidas
para el Referendum en el Sáhara Occidental, encargada de supervisar el
alto el fuego y preparar la consulta que Marruecos rechaza
sistemáticamente porque quiere engordar el censo con colonos marroquíes
que se han trasladado a la zona. Zahra Ramdan terminó su intervención
proclamando la determinación de su pueblo de seguir luchando por la
independencia.
En segundo lugar intervino la actriz Teresa del Olmo, comprometida con
la causa saharaui que narró su experiencia en los campamentos argelinos
de Tinduf, su aproximación al muro a través del desierto y su rabia al
ver que los saharauis deben vivir en la Hamada (territorio liberado del
desierto) mientras que los marroquíes ocupan la costa y las ciudades.
Teresa del Olmo finalizó con la lectura del poema “En la ciudad del viento” de la poetisa saharaui
Fatma Galia.