En una de sus salidas para Conocer
Madrid, los vecinos de Prosperidad, se han acercado a la Imprenta Municipal de
Madrid, patrimonio cultural, desde hace doscientos años.

Empieza como obra social en 1853
al crearse la Imprenta del Asilo de San Bernardino, dependiente de la
Beneficencia Municipal. En ella se formaba en estos oficios a los niños
acogidos, e imprimían el material que necesitaba el Ayuntamiento. En 1876
ya aparece en sus impresos el pie Imprenta y Litografía Municipal.

En 1877 se instala en la Casa de la
Panadería y en 1913 se muda a la Casa de Cisneros, en la calle Sacramento,
hasta que en 1934 se establece, definitivamente, en el edificio actual, calle
Concepción Jerónima, nº 15.

El edificio, de carácter racionalista,
hace referencia a la corriente Art Decó. Es de hormigón armado, mientras que la
fachada se construye con ladrillo visto. Soluciona eficazmente la iluminación
de los espacios interiores, que a través de grandes ventanales, se abren a un
patio cerrado por un tragaluz que da una especial luminosidad a las tres
alturas del edificio.

Se construyó entre 1931 y 1933 por
Francisco Javier Ferrero Llusiá y Luis Bellido y ampliado en 1955
por Lucio Oñoro, quien continuó el mismo tipo de estructura y de diseño de
fachada de la primera construcción.

Se levantó en la época en la que la
impresión tipográfica estaba en pleno apogeo, el rótulo de la fachada es un
claro homenaje a la tipografía
.

En 1986 se creó la Imprenta
Artesanal
que asumió la salvaguarda del patrimonio histórico que albergaba
y que ha originado la actual Imprenta Municipal. Artes del Libro.

Un video, que se proyectó al
comienzo de la visita, deja claro que su objetivo es la conservación y divulgación
de las técnicas tradicionales de impresión y encuadernación del libro mediante:

• La apertura al público de la sala de
exposición permanente, rica colección de bienes culturales procedente de
las artes gráficas de los últimos doscientos años, con más de 3000 piezas

• Los talleres profesionales, que
mantienen actualmente los oficios
de impresión tipográfica, encuadernación
artesanal, encuadernación artística y restauración, y que, a su vez, cubren la
demanda que generan los servicios culturales e institucionales del Ayuntamiento
de Madrid.

• Una biblioteca centro de
documentación, y una Biblioteca Digital
www.memoriademadrid.es Coincidiendo con su inauguración se ha
podido digitalizar parte de la documentación, que ha pasado a formar parte de
la memoria de la ciudad.

• Además, la ocasión ha servido para
poder publicar en la red, la totalidad de los trabajos que la Imprenta realizó
entre los años 1.880 a 1.928.

En la visita se recorrieron
distintos espacios dedicados a: la historia de la Impresión y el Libro:

LA IMPRENTA MANUAL

En este espacio se trata la
importancia que ha tenido la imprenta en la historia de nuestra cultura
occidental, cuando no era suficiente responder a la demanda de los libros,
reproduciendo los manuscritos.

Una de las piezas clave de este
espacio es la reproducción fidedigna de una prensa de imprimir del siglo XVI,
con el “tipo móvil”, las letras; la “regleta” para componer; la colocación en
“la galera”, que se ata y los “reclamos”, que son la palabra con la que
comienza la página siguiente. Todo ello en perfecto funcionamiento y preparada
para poder hacer demostraciones prácticas en la sala.

LA IMPRENTA MECÁNICA

La Revolución Industrial supuso una
serie de cambios que repercutieron directamente en la evolución técnica de la
imprenta, facilitada por: un significativo aumento de la demanda de la lectura
y la diversificación de productos gráficos.

En 1.661 aparece el primer periódico
“La Gaceta de Madrid”

LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN DE
IMÁGENES: GRABADO Y LITOGRAFÍA

Se revisan los precedentes
históricos de la reproducción de imágenes, las técnicas xilográficas, de
litografía, sobre planchas calcáreas y piedra pulida y de huecograbado, así
como los desarrollos paralelos que han tenido con la impresión tipográfica,
haciendo referencia a su utilidad como técnicas artísticas, seguidas por
pintores, como Goya.

LA ENCUADERNACIÓN

Este espacio temático presenta al
libro como instrumento de acceso y conservación de su contenido: el códice, su
origen histórico y evolución. La estructura física del libro es el resultado
del desarrollo de una técnica específica, de doblado y colocado a mano de los
fascículos, que se cosían y terminaban la encuadernación. Su principal misión
es procurar la conservación de los contenidos del libro y facilitar su uso. La
decoración del libro, supuso el desarrollo de proyectos artísticos.

Se puede ver en la Colección de
piezas artísticas, de bronces de dorar (hierros de mano, planchas, ruedas y
paletas), piedras litográficas dibujadas, planchas calcográficas, originales de
artistas, papeles de guardas realizados a mano y encuadernaciones
artísticas.

Hay que destacar, los talleres
profesionales
de impresión tipográfica y encuadernación, que siguen
activos, por lo que supone de conservación de un patrimonio cultural inmaterial:
las técnicas tradicionales de elaboración del libro.

En sus actividades actuales están:

• diversos talleres para adultos,
relacionados con la imprenta, el libro y las artes gráficas. Desde la
introducción a la tipografía tradicional hasta la caligrafía, pasando por
distintas técnicas de grabado. Son gratuitos y no es necesario poseer
conocimientos previos para acceder a ellos. Durante los meses de junio y
diciembre se realizarán también talleres infantiles.

• visitas guiadas gratuitas para
grupos y particulares, con una duración estimada de una hora., recorriendo la
exposición permanente. Sin duda es un valiosísimo testimonio para conocer mejor
la historia de la ciudad de Madrid.

El Grupo terminó, en el arrabal
de Santa Cruz
, que estaba a las afueras de Madrid. En la calle Concepción
Jerónima, se encontraba el Monasterio de la Concepción Jerónima, fundado por
Beatriz Galindo, “La Latina”, en 1509, con la intención de hacer junto al
monasterio un Hospital. Fue profesora de Isabel La Católica.

La Iglesia de Santa Cruz, una
de las más antiguas de Madrid, se construyó en el siglo XIII, sobre una de las
ermitas de los cristianos, que vivían fuera de la ciudad, en época de los
árabes. El templo, a finales del siglo XV, llegó a tener una de las torres más
altas de Madrid. Sufrió dos incendios, por lo que se trasladó lo que pudo
salvarse a la Iglesia de Santo Tomás, convento de los dominicos.

La Iglesia de Santo Tomás, en
la calle del mismo nombre, de mediados del siglo XVII, fue un buen ejemplo de
la arquitectura barroca. El conjunto se componía de un convento que hacía las
funciones de colegio, un patio y una iglesia de grandes dimensiones. Dependía
de los dominicos del Real Monasterio de Nuestra Señora de Atocha.

La Iglesia y convento fueron
exclaustrados y desamortizados con Mendizábal, pasando a tener numerosos usos,
desde centro administrativo hasta cuartel de la Milicia Nacional. El conjunto
desapareció del todo tres años después de haber sufrido un fuerte incendio,
acaecido en 1.872 La primitiva iglesia de la Santa Cruz, construida en (1583),
anexa al convento de Santo Tomás, también se vio afectada por el incendio.

En 1629, el rey Felipe IV ordeno la
construcción de un edificio, para albergar las dependencias de la Sala de
Alcaldes y Corte y de la Cárcel de Corte
, parece que fue obra de Juan Gómez
de Mora Es muy característico la combinación de ladrillo visto y granito, y los
chapiteles que coronan las torres y son clara reminiscencia del Renacimiento
tardío en el siglo XVII. Había un dicho popular que era “dormir bajo el ángel”,
como sinónimo de ir a la cárcel; en alusión a la estatua de un ángel que
corona su fachada.

En 1.767 pasó a albergar sólo la
Sala de Alcaldes y Corte, denominándose desde entonces Palacio de Santa Cruz,
por su cercanía con la Iglesia de Santa Cruz. La cárcel por falta de seguridad,
se trasladó a un edificio contiguo.

En 1930, el palacio fue renovado por
el arquitecto Pedro Muguruza, quien tras la guerra civil, volvió a restaurarlo
y posteriormente en 1950 se inaugura una ampliación del edificio, realizada por
el mismo arquitecto.

El Palacio de Santa Cruz, hoy
sede del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, está
presidido por la reconstruida Fuente de Orfeo.

También se encuentra el primer
monumento dedicado a la entrada de España en la Unión Europea, en 1.986.

Esta declarado Bien de Interés
Cultural, desde 1996.