¿Qué sabemos de Juan Marsé? Sin acudir a la Wikipedia nos viene a la memoria como escritor barcelonés, que pertenecía a esa generación después de la guerra civil, que tuvo que sortear todos los obstáculos de la dictadura para poder buscar la verdad a través de lo que le gustaba, la literatura. Compañero literario de Gil de Biedma, Vázquez Montalbán, Juan Goytisolo, Terenci Moix, Eduardo Mendoza, Juan García Hortelano, Carlos Barral. esa generación de los años 50 que tenía que sortear la censura franquista pero que sacaba a flote la imagen de este país, en el que se movían y que desde luego no les gustaba. En el caso de Marsé, mostrar la Barcelona de la postguerra, los suburbios, las prostitutas, la miseria, el hambre y los contrastes con los señores ricos, de los palacios, del Liceo, de la burguesía a veces ilustrada, a veces llena de patanes capitalistas, en la sólo búsqueda del beneficio, sin más acercamiento al resto de la sociedad que la misa de los domingos. Bueno, todo eso y algo más, el lenguaje, el de la calle, y el literario. Y su sinceridad, su participación en los premios no por el premio, sino por el dinero. Su antipatía ante entrevistas que no le hacían más que perder el tiempo, contestando a preguntas faltas de interés. Bueno, todo ésto es lo que nos queda en la memoria de Marsé. Y los buenos momentos en la lectura de sus libros. La desgraciada versión de alguno de sus títulos al cine, del que sólo le gustó El embrujo de Sanghai, realizada por Trueba. De todas formas, en papel o en cinematógrafo, siempre nos entretuvo y nos aportó una apertura de libertad, entre tanta medianía de una dictadura que ofrecia un único camino, el de la mediocridad.
Añadiremos para los lectores que esperaban más datos de este escritor, que fué hijo adoptado, nacido en Barcelona durante la segunda República, en 1933; que trabajó como empleado de un taller de relojería desde los 13 años hasta 1959, año en el que fué a París, dónde se afilió al Partido Comunista, y en ese mismo año empezó a publicar relatos en las revistas El Ciervo e Insula y obtuvo su primer premio, Sésamo de Cuentos; a partir de aquí se pasó a la novela, y tras algunas publicaciones, no muy conocidas, se publica en 1965, Últimas tardes con Teresa, a la que se le concede el premio Biblioteca Breve. Es ya en los años 70 dónde escribe y pública lo más conocido por el público: La oscura historia de la prima Montse, Si te dicen que caí (Premio Internacional de Novela de México en 1973) y La muchacha de las bragas de oro. Esta última fué galardonada con el premio Planeta. Ya en el año 1982 publica Un día volveré, y en 1984, Ronda de Guinardó. En 1990 escribe El amante Bilingüe por el que recibe el Premio Ateneo de Sevilla. En 1994 obtiene por El embrujo de Sanghai el Premio de la Crítica y el Premio Europa de Literatura. En el 2000, su novela Rabos de Lagartija, obtiene el Premio de la Crítica. Tengo que confesar que esta última la leí de un tirón en un sábado veraniego.
Marsé ha sido también guionista de cine, colaborador en editoriales, publicitario, redactor jefe de la revista Boccaccio, colaborador de la revista humorística Por Favor, y del períodico El País, en diferentes épocas de su vida. Sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas y algunas de sus novelas han sido llevadas al cine.
El año 2008, le concedieron el premio Cervantes.
El 18 de julio de 2020, fallece en el Hospital de Sant Pau de Barcelona.